En su paso del contexto académico euronorteamericano a los estudios de género y sexualidad en Latinoamérica, el concepto de lo queer ha sido sometido a resignificaciones y diversos usos que lo hacen un campo rico en reflexiones sobre el sistema sexo-género.
Por esos diversos usos, y observando el origen de los textos estudiados, es importante preguntarnos qué tanto se tienen en cuenta el contexto latinoamericano y su historia cultural para la adaptación de estos estudios.
¿Acaso los estudios queer podrían llegar a ser un nuevo ejercicio de colonialismo cultural disfrazado de estudio antropológico?
No!
Pero sí nos abren un panorama nuevo sobre cómo abordar estos textos y estudios en un escenario latinoamericano actual.
Seguramente no serán abordados como se abordaron textos en las clases de historia que nos daban en la secundaria en su momento ... Menos mal!
El campo de los estudios queer es específico, pues se enfoca en las implicaciones culturales de la sexualidad y el cuerpo; pero a la vez es muy amplio, ya que interviene y afecta los procesos culturales en general.
La política, las normas, los gustos, la economía y el lenguaje están encarnados, no pueden pensarse sin referencia al género y la sexualidad.
El discurso académico queer, así como los movimientos políticos y artísticos, construyeron un grupo de representaciones, acciones y metodologías para iluminar aspectos oscuros y negados de la historia cultural, una reescritura de la historia que tiende a ir más allá del mero ejercicio académico, que puede resultar excluyente.
¿Cuáles son, entonces, los puntos que necesariamente reubican la noción de lo queer en esta región?
a. Los estudios queer latinoamericanos se han realizado en un diálogo transnacional, lo que implica una política de traducción cultural.
b. El colonialismo/descolonización es una tensión implícita en la articulación de las disidencias queer.
c. Lo queer se ha asociado con la modernidad en la mayoría de los debates del siglo XX sobre el género y la sexualidad.
d. Lo queer es una metodología de pensamiento crítico que al deconstruir el sistema de género cuestiona los cimientos de la nación y el Estado.
e. Las maquinarias de consumo y desecho del neoliberalismo complican los procesos de liberación del cuerpo y expresiones queer.
La importancia de una política de traducción:
Si esperamos que la traducción reproduzca en su totalidad los usos semánticos y afectivos del texto original, entonces quiere decir que creemos que la traducción debe ser fiel al sistema de lenguaje de origen, en vez de que permita que el discurso viaje y emprenda la aventura de descubrir, o crear, un nuevo conjunto de significados según la política de la traducción misma.
Esta política de la traducción trabaja a favor de la formación de un nuevo discurso en la lengua destino al que viaja el texto queer dentro de los países que componen a Latinoamérica.
La importante es que esta traducción tenga en cuenta a la región para la producción de estudios queer específicos dentro de nuestros territorios.
Estudios Queer en Latinoamérica:
Este 24 de septiembre comenzamos un curso largo sobre estudios queer. Este curso consta de 4 sesiones, 1 sesión por semana, donde profundizaremos sobre cómo los estudios queer y sus políticas están cimentando nuevas teorías sobre el sexo y el género en nuestra región.